Indicador de la Semana: Tarifas y resultados de ANCAP
El 1° de abril el Poder Ejecutivo dispuso el ajuste habitual de las tarifas de ANCAP, de acuerdo con la regla vigente desde la LUC que tiene en cuenta la evolución de los precios de paridad de importación (PPI).
Regla que no tiene en cuenta otros factores de costos, como fue el caso, sobre finales de 2023 y comienzos de 2024, del lucro cesante de la Refinería de La Teja mientras estuvo parada para realizarle inversiones.
De ese modo, si bien las tarifas de ANCAP venían acompañando razonablemente los PPI (salvo en el caso notorio del super gas, donde se paga alrededor de la mitad de lo que cuesta), la empresa registró abultadas pérdidas en el año pasado. Justamente, una parte sustancial de ellas se debieron a la parada de la actividad de refinación de petróleo, por el lucro cesante correspondiente.
Los números contables de ANCAP mostraron una pérdida de US$ 118 millones en el año pasado mientras que los números fiscales (ajustados por dividendos y variación de stocks) registraron un déficit de US$ 115 millones. (Ver el cuadro al pie de esta página)
En ese contexto, el Poder Ejecutivo decidió fijar los precios con vigencia 1° de abril sin tomar en cuenta los PPI, que habrían dado lugar a una reducción significativa. En cambio, sólo se dio una rebaja de 1,5% en el precio del diesel.
El “ahorro” de ANCAP por no seguir en este caso la regla de los PPI, se estima en el orden de los US$ 100 millones para un año de vigencia. Como se ve, se trata de una cifra muy próxima a la del resultado negativo de 2024.
Frecuencia de los ajustes. El nuevo gobierno, en particular el Ministerio de Industria, Energía y Minería, ha expresado que irá a una frecuencia mayor para los ajustes de estas tarifas. Actualmente, esa frecuencia es mensual. De concretarse la idea, sería un retroceso: cuanto más frecuente sea la adecuación de los precios locales a la realidad de los precios mundiales, mejor, sea tanto hacia arriba como hacia abajo. Porque implica internalizar en los costos locales la realidad de estos precios y porque de ese modo no se da lugar a transferencias entre distintos agentes económicos.