Apuntes: Cabe esperar una nueva reducción de la TPM de un cuarto a medio punto
En la reunión del COPOM de este martes 19 de agosto, se debería decidir una nueva reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) de un cuarto a medio punto, desde el actual 9% que rige desde la reunión del mes pasado, cuando ya se dio una rebaja de 0,25%.
Las razones son claras ya que todos los datos relevantes apuntan en el mismo sentido.
Uno, la tasa de interés promedio de las licitaciones semanales de LRM a los cuatro plazos, bajó desde entonces del 9,37% al 8,30% (en la semana anterior a la de cada COPOM). Desde el máximo de mediados de mayo, ya bajó en 1,80%.
Dos, la inflación está en la meta de 4,5%.
Tres, la inflación subyacente oficial volvió a bajar, ahora al 5,25%, con una marcada desaceleración en los meses recientes. Medidas alternativas utilizadas por consultores privados, que consideran otros rubros con precios volátiles, arrojan resultados aún más bajos y con caídas más pronunciadas.
Cuatro, el promedio de las expectativas de los tres grupos considerados (analistas, mercado financiero y empresarios) también volvió a bajar, al 5,2%. Se trata de las expectativas en el Horizonte de la Política Monetaria (HPM) a 24 meses de plazo.
Finalmente, debe destacarse que el propósito de una meta es cumplirse y no que se cumpla “en exceso”. Un cumplimiento en exceso es un incumplimiento. Si la inflación fuera por debajo de la meta, el BCU debería procurar volver a conducirla a la meta, flexibilizando la política monetaria. Y actualmente existe ese riesgo, lo que podría tener consecuencias en el empleo, dado que las pautas salariales fueron diseñadas para una inflación de 4,5% en el HPM. Como ellas no incluyen un “gatillo” por sobre cumplimiento, los aumentos salariales reales serían mayores a los previstos, afectando el empleo. Esta sería una razón para que la reducción de la TPM en el COPOM del 19 de agosto fuera de 0,50% en vez de ser 0,25%.
Una consideración adicional: es claro que el BCU no se va a quedar con el 4,5% como su “meta final” y que en este período de gobierno irá a una menor, del 3% o 3,5%. Pero esto, por la razón anterior, recién debería plantearse para los 12 meses a finalizar en junio de 2028.